martes, 27 de junio de 2017

Dias importantes contra el Acoso Digital

17 de Mayo: Dia de la Internet


Es una efeméride que se celebra en México, Perú, Chile, Paraguay, Argentina, España, Colombia, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Venezuela; y en algunos lugares del mundo. El 17 de Mayo impulsada por la asociación de Usuarios de Internet y por la Internet Society, respectivamente. Se celebró por primera vez el 25 de Octubre del 2005. En internet esta todo y es el medio por el cual hoy en día sucede todo, hasta la discriminación. Por eso UNICEF e INADI celebra el día de Internet conectándose con lo bueno pero incentivando a la sociedad a frenar la discriminación en las redes: El ciberbullying.


CAMPAÑAS:

#NodaCompartir

Con el objetivo de luchar contra el ciberbullying, INADI unió sus fuerzas a UNICEF para diseñar una campaña de comunicación que lleva el nombre si discrimina #NoDaCompartir. La idea central es promover en las redes sociales que los contenidos discriminatorios, que ofenden, que ridiculizan no tienen que ser viralizados, para prevenir el bullying en Internet.
“Si discrimina, si estigmatiza, si acosa, si ofende, si deja en ridículo, si hace ciberbullying: no lo viralices”, es la propuesta para los jóvenes, con la intención de concientizar y sensibilizar sobre las consecuencias del ciberbullying, brindando herramientas específicas para construir un espacio virtual sin discriminación y también con acciones comunicacionales e iniciativas en locaciones claves para el público adolescente. El slogan de esta campaña nació como resultado de un Taller ofrecido por la Coordinación de Comunicación Estratégica y Prensa del INADI y el área de Comunicación de UNICEF entre jóvenes participantes del Parlamanto Federal Juvenil INADI versión 2016.
La institución tiene 3 observatorios de la Discriminación: en la radio y televisión, en el deporte y en internet. Dentro de este último se lleva a cabo las medidas que logren preservar el ámbito de internet libre de cualquier tipo de discriminación que afecte los derechos de grupos, comunidades o personas. Este es considerado un espacio de diálogo entre actores públicos y privados para evitar los discursos de odio, lograr la baja del material ofensivo y la cancelación de la cuenta de la persona o personas que lo produjeron.

Durante 2016, el Observatorio a través de su mail: observatoriointernet@inadi.gob.ar recibió 1200 reclamos por contenidos discriminatorios online. De acuerdo a la segmentación de las presentaciones del primer semestre, los temas más denunciados fueron: Religión 21%, Género 15%, Racismo 12%, Diversidad sexual 10%, Motivos políticos 10%, Discapacidad 7%, En relación a jóvenes 6%, Condición social 5%. En tanto que un 14% correspondió a cuestiones que no eran pertinentes.


PROGRAMA NAVEGACIÓN SEGURA POR INTERNET del Defensor del Pueblo:

Mediante este programa, aprobado por Resolución Nº 9412/12, el Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba se propuso colaborar en la difusión, concientización, sensibilización y educación de la población en relación al uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el tráfico informático, procurando una navegación digital libre de riesgos.
Por ese mismo motivo, el Defensor firmó un convenio de cooperación con la Organización sin fines de lucro "Argentina Cibersegura", envió una comunicación por escrito a los miembros de la Cámara de Diputados de la Nación e inició múltiples acciones de concientización sobre la temática. El desarrollo de este programa institucional permitirá nuevas acciones que impliquen, a futuro, el abordaje institucional e integral de otras realidades que vulneran los derechos humanos en la World Wide Web.




Días importantes contra en Acoso Digital:

El 2 de MAYO Día Mundial de Lucha contra el Bullying:





Esta jornada histórica surge de una presentación del doctor Javier Miglino Fundador de Bullying Sin Fronteras que fue aprobada por la UNESCO el día dos de mayo de 2013. El bullying o acoso escolar es causante directo de más de 200 muertes, ya sea por homicidio o por inducción al suicidio cada año. Es decir se lleva la vida de niños y jóvenes en todas partes del mundo que en general abandonan sus estudios o los sobrellevan con angustia y cansancio, como si de una cotidiana tortura se tratase. La ONG explica que el bullying es un enemigo silencioso que se nutre de: la soledad, la tristeza y el miedo. El objetivo principal de esta lucha era porque haya un día mundial para darle visibilidad a esta problemática, que cada niño y adolescente sepa que el bullying está mal como un acto desagradable, peligros e inaceptable y que hay gente que está dispuesta a ayudarlos.
CAMPAÑAS:
“HABLEMOS DE TODO”
En el Parque de Las Tejas se llevó a cabo la presentación de una plataforma virtual: http://www.hablemosdetodo.gob.ar/ destinado a que los jóvenes puedan informarse y preguntar sobre distintas temáticas que atraviesan en esta etapa de sus vidas. Los temas que se van a tratar son: bullying, consumos problemáticos, acoso laboral y virtual, géneros y sexualidades, violencias de géneros, trastornos de la conducta alimentaria y prevención al suicidio.
Tan sólo en el primer semestre de 2016. según la ONG Bullying Sin Fronteras, se denunciaron 1142 casos de bullying entre adolescentes. Frente a esta realidad la Subsecretaría de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación desarrollan este portal, junto con la colaboración de Agencia Córdoba Joven y Unicef. Se va haciendo foco en dos áreas: la territorial, donde especialistas en estos temas brindan talleres informativos para jóvenes en todo el país, y la digital con una página web como consultorio online donde los chicos pueden hacer preguntas y los especialistas responden al instante. Estarán en línea de 9hs. a 19hs respondiendo consultas y en el caso de ser necesario, también pueden ser derivados a un centro de salud.

#BuenasMigas:


Bagley lanzo por segundo año consecutivo la campaña con el lema “el bullying te saca la sonrisa, hagamos #BuenasMigas”. En esta ocasión, contó con la participación de Maritchu Seitun, reconocida psicóloga especializada en niñez y adolescencia: “Nuestros chicos pueden pasar de un estilo a otro en diferentes circunstancias, momentos vitales, o compañías. En el día mundial de la lucha contra el bullying recordemos preguntarnos: ¿qué tipo de sonrisa tiene hoy nuestro hijo? Al ocuparnos de que ellos tengan y vuelvan a tener una sonrisa franca y confiada estaremos colaborando para que el acoso escolar disminuya en nuestras escuelas”.
Además, la marca llevó adelante acciones de concientización sobre la problemática en las salidas de los colegios de Buenos Aires, a través de juegos interactivos con los chicos y repartiendo material con mensajes clave sobre la temática, acompañado de una edición especial de Sonrisas que vienen con una galletita triste.

También Bagley realizó una campaña en redes sociales con el #PorMasSonrisas, que contó con la participación de reconocidos influenciadores, como Lali Espósito, Julián Serrano, Belu Lucius, Gregorio Rossello, entre otros.“En Bagley fomentamos el respeto hacia el otro y creemos que las diferencias son enriquecedoras. Es por ello que este año hemos decidido continuar con lo comenzado el año pasado, intensificando y fortaleciendo el trabajo que realizamos en la lucha contra el bullying para concientizar sobre los efectos que este tiene en los niños y adolescentes”, comentó Eduardo Inhargue, Grouper de Bagley.



lunes, 26 de junio de 2017

Padres Y Educadores ATENTOS

La conducta de hostigamiento entre pares en el ámbito escolar suele ser de difícil detección, tanto sean casos de bullying como de ciberbullying, por lo cual es fundamental que tanto padres como educadores estén atentos frente a determinados cambios que pudieran ocurrir en el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, tanto en la escuela como en el hogar. Algunos de los síntomas pueden ser:
No quiera asistir a clase.
  • Comportarse con irritabilidad o nerviosismo.       
  • Descenso del rendimiento académico.
  • Falta de integración con pares.
  • No tenga ganas de ver a sus amigos, ni de salir de su casa.
  • Presenta síntomas de tristeza y depresión.
  • Mostrar cambios súbitos de carácter.

Acciones en las ESCUELAS:
Los programas de educación y concientización para contrarrestar todas las formas de intimidación requieren la provisión de asistencia al grupo más amplio de pares, para que desarrollen tácticas para protegerse entre ellos contra esta forma de daño. Por ejemplo alentar a los niños a compartir sus vivencias en el grupo, hacer actividades de rol playing en donde se trabaje quién es víctima y quién victimario, etc. De esta forma se logran recurrir a mecanismos de cooperación y solidaridad entre los compañeros.

Acciones en el HOGAR:
El adolescente a través del diálogo con sus padres puede comprender el uso correcto de las herramientas y al ver que efectivamente existen peligros reales, se genera conciencia y cambios en los comportamientos. El error fundamental de los padres es no capacitarse, no aprender sobre la vida digital y cómo influye en los comportamientos de sus hijos, no saber que buscan los chicos por internet , ni ponerse en su lugar para entenderlos. Además tienen la responsabilidad de la edad temprana en donde les dan permiso para exponerse en las redes y donde les empiezan a regalas sus primeros dispositivos digitales sin ningún acompañamiento.

Vamos a compartirles unas palabras del Pediatra Enrique Orchansky que habla de la nueva infancia y sus consecuencias en el momento de vincularse con sus padres en esta nueva era digital. Ademas indica que “hay que tratar de volver a la infancia” y que hay que hacer un cambio en la familia, cambiar sus ritmos de vida si es necesario y acompañarlos más sin dejar de tercerizar la educación de sus hijos.


Para resguardar la vida digital de los chicos y jóvenes es necesaria la combinación de varios factores: padres comprometidos, herramientas de control, y difusión masiva de los casos y peligros que existen en Internet.

jueves, 22 de junio de 2017

Seguridad Digital


Las computadoras, teléfonos celulares e información en la nube son los principales dispositivos que utilizan los adolescentes y que debemos proteger  de los ciberataques. Estas herramientas que usan los adolescentes son los principales soportes con los que se vinculan en las redes sociales y por ende hacen intercambios de datos e información personal. Tenemos que ser consientes de los riesgos a los que están expuestos y en base a eso implementar las medidas de seguridad acordes para poder resguardarlos.

La exposición que diariamente los jóvenes aceptan dentro de las redes sociales hace que los padres, como sus familiares tengan que estar atentos a determinados detalles que no dejan de ser importantes:
  • Ubicación actual: donde las redes y aplicaciones muestran donde se encuentra geográficamente.
  • El historial de ubicaciones.
  • Uso de wifi confiables.
  • Los contactos con los que se comunican, fotos, videos y archivos que tiene almacenados en el celular que no los compartan con extraños.
  • Los sitios y redes sociales que regularmente visitan o navegan.
  • Difusión de direcciones, de sus correos electrónicos o el número de su teléfono celular. 


A partir de la identificación de lo que queremos proteger, tenemos que pensar en cómo podemos disminuir las amenazas en este mundo virtual para nuestros jóvenes y que ellos creen hábitos para mantener su seguridad e integridad.



Se aconseja hacer lo siguiente:

v  Poder configurar correctamente sus cuentas en las redes sociales y tener contraseñas seguras, que vamos a detallar en la sección “información útil” del blog.

v  Usar correos electrónicos que tienen una alta protección para sus usuarios como: Outlook, Thunderbird, Countermail, Apple mail.

v  Usar aplicaciones de mensajería instantánea que sean confiables por la encriptación de la información como: WhatsApp, Pidgin, Chatsecure y Cryptocat.No existen formas de poder tener una certeza absoluta de la seguridad digital de nuestros jóvenes, pero si poder minimizar la inseguridad de la información que manejan y con los que interactúan diariamente.

Convivencia digital Vs. Intolerancia

En la nota anterior detallamos los tipos de ciberbullying y como se manifiestan pero cuando vemos esa VIOLENCIA DIGITAL  ¿Cual es el fundamento u objetivo que se busca al agredir a alguien? Creemos que la web es un mundo nuevo y fascinante que llego como medio para encontrar  infinidad de información y a su vez darnos la libertad de poder expresarnos libremente, sin medir las consecuencias.
Cuando esa libertad está utilizada para descalificar y burlarnos del otro, aparece lo que llamamos el “discurso del odioy es ahí donde tenemos que prestar atención para no caer en la irresponsabilidad de difundir esa utilización.Los “haters”(u odiadores) son los protagonistas e iniciadores de este tipo de discursos y a la hora de hostigar a sus víctimas lo hace usando como principales escenarios a las redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook, etc.
La expansión del odio se puede ver en distintos ámbitos como en el deporte, en el espectáculo, en la política y en contra de personajes públicos (políticos, actores, deportistas o académicos) con los que se difiere conceptualmente. Incluso se han llegado a crear falsas noticias (o fake news) en torno a esas personalidades que provocaron importantes consecuencias; ya que por medio de fotos o información e historias desleales y ficticias se logra una rápida viralización, dejando desprotegidos a sus protagonistas.

Ejemplo de estos “discursos del odio” son: 

*Cuentas de Twitter de personajes públicos:




*Los memes en el deporte:
(idea, concepto, expresión o pensamiento humorístico en todo tipo de soporte multimedia)




*En la política:


La intolerancia que expresa este “discurso del odio” hace que la irracionalidad invada nuestras ideas y no se logre un dialogo coherente ni un respeto por el otro, lastimando a quien atacamos. Para prevenir que no seamos un blanco fácil de este odio digital y reducir nuestra vulnerabilidad tendríamos que tomar medidas al respecto. A continuación vamos a ver el tema de la Seguridad Digital con más detalle.

martes, 20 de junio de 2017

¿Cómo se manifiesta el Ciberbullying?


Esta nueva forma de acoso que se vale de las nuevas tecnologías de la comunicación se puede manifestar de diversas formas. Se lo considera un fenómeno silencioso y produce consecuencias graves a sus víctimas y los que lo rodean.
El Ciberbullying suele escaparse a las formas tradicionales del Bullyin, el hostigamiento entre acosador y víctima. Hoy en la actualidad el Internet y las redes sociales están tan presentes en nuestras vidas y esto se debe en parte a la enorme oferta de información y recursos que ofrece; Ademas a facilitado a los nuevos acosadores a valerse de estas herramientas para lograr un daño mucho mayor a sus víctimas.
En el momento en que se produce el  Ciberbullying las formas que adopta son muy variadas y solo puede encontrarse el límite en la misma tecnología. Te damos algunos ejemplos de cómo se manifiesta este fenómeno:
o   Colgar en Internet imágenes comprometedoras (reales o con foto montaje), datos delicados que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.

o    Crear un perfil o espacios falsos en nombre de la víctima, en redes sociales o foros, donde se escriban a modo de confesiones determinados acontecimientos personales, demandas explicitas de contactos por ejemplo sexuales. También hablar en chats en nombre de la victima para que sea rechazada en un futuro por sus compañeros, logrando usurpar su personalidad.

o   Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable de vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales,etc) para conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada, se logra la expulsión de quien realmente venía siendo la víctima.

o    Hacer circular rumores donde la victima sea acusada de comportamientos reprochables u ofensivos, de forma que sean otros quienes sin poner duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.

o   Enviar mensajes amenazantes por e-mail, sms o aplicaciones (Whatsapp, Instagram) perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet que habitualmente usa, convocándole una sensación de completo agobio. 

Imágenes que representan lo anteriormente dicho por "Educarchile" 





























lunes, 19 de junio de 2017

Un gran apoyo de grandes marcas

Navegando por las redes sociales, hemos descubierto marcas reconocidas internacionalmente que tienen una mirada crítica y de apoyo hacia la problemática del ciberbullying. 
Marcas como Coca Cola, Burger King y Bagley son unas de las tantas que a través de la publicidad de sus distintivos muestran un fuerte apoyo a las víctimas que sufren del bullying. Además buscan combatirlo y lograr la concientización social para reducir este fenómeno. 


A continuación te mostramos sus publicidades: 




Odio digital

Si quieres conocer mas sobre el ciberbullying te invitamos a leer el Blog. Para que puedas conocer mas sobre este nuevo flagelo social qu...